Últimas noticias. Artículos
#asociacionhistoricoculturalbrunete #brunete #brunetehistoriayvida
ASOCIACIÓN HISTÓRICO CULTURAL BRUNETE
Tu primer "aperitivo" sobre La Caza en Brunete años 50 y 60 el próximo 21 de mayo de 2022 a las 12:30 horas.
🔽
Brunete, 22 de noviembre de 1.959
"Esta es una temporada trascendental ya que por primera vez asisto a una cacería con cantidad importante de perdices. Veo lo que son las "barras" y lo que es realmente un puesto con pájaros por todos lados. Esta cacería fue en Brunete, término que había arrendado la familia March. En este coto, además de una cacería a la que asistía el Generalísimo, se celebraban otras para cazadores jóvenes. Evidentemente, ninguno de los que asistimos a este acontecimiento sabíamos lo que hacer con los bandos. Actualmente, creo que hubiera matado casi el doble de perdices de las que cobré aquel día, en el que por supuesto batí todos mi records (92 perdices en el día). El primer ojeo, "El Valle", lo recordaré toda mi vida; con mis 37 perdices estaba como loco. En el mismo ojeo años más tarde cobré 61 en un puesto similar. El resultado total de la cacería, con 11 escopetas, fue de 742 perdices, cifra realmente impresionante teniendo en cuenta que la línea era mala de solemnidad.
Los "complementos" de aquella cacería también fueron excepcionales, y evidentemente no tenían nada que ver con el nivel que conocíamos. La comida la sirvió Jockey empezando con un aperitivo a base de ostras y champagne (nada menos que Don Perignon) y siguiendo a continuación un sólido menú con marisco, carne y helado. Yo creo que el rendimiento cinegético bajó bastante por la tarde".
¡Gracias!! a todos los asistentes a nuestra presentación sobre "Los Templarios"
Asociación Histórico Cultural Brunete • dic. 13, 2021
La Asociación Histórico Cultural Brunete agradece de corazón su presencia a todos los asistentes al evento que llevamos a cabo el pasado sábado 11 de diciembre de "Los Templarios". Ha sido un enorme placer tenerles con nosotros, esperando además disfrutaran plenamente del acto.
Por lo demás, extraordinario trabajo, cuidado y extenso, de Don Jesús Recio en lo que sin duda se trata de un tema muy complejo, a la vez que sorprendidos por la existencia de varios vecinos de nuestra localidad que demostraron ser grandes expertos también en la materia que el sábado desarrollamos.
¡Gracias!
La Asociación Histórico Cultural Brunete te invita a la conferencia sobre “Los Pobres Caballeros de Cristo y el Templo de Salomón”. Un evento único para conocer la fascinante historia de los Templarios. Dirigido y presentado por Jesús Recio.
Si te gusta la historia, las hazañas épicas y los misterios, no te lo puedes perder. ¡Contamos contigo, estamos seguros de que te sorprenderás!”.
Próximo 11 de diciembre de 2.021, a las 12:00 horas, en nuestra sede social de la calle de los Arcos N.º 17 bis, 28690, Brunete. Plazas hasta completar el aforo. Mascarilla obligatoria.
"Los pozos de Palomero" #asociacionhistoricoculturalbrunete
#brunete
Son dos pozos que se encuentran en una parcela que pertenece al Ayuntamiento de Brunete, uno más pequeño cuyo brocal se apoya sobre una piedra de molino. Tienen 4 metros de profundidad y agua todo el año aunque, sin embargo, en el año 2.008, la Comunidad de Madrid realizó un pozo de sondeo a 5 metros y aparentemente no tiene uso.
Lindan con el Arroyo, el camino y una parcela propiedad de un vecino de nuestra localidad. Siguiendo camino arriba, a la derecha en todo el cerro, aparecen restos de ladrillos y de tejas muy menudas. Encontramos dos piedras sin forma definida como de 60 - 70 cm prácticamente enterradas a unos 8 metros de distancia. Según nos comentan algunos vecinos son restos de una Ermita de muy antigua construcción. Sobre 1.930 se recuerdan muchos más restos de esa construcción que pertenecían a esta ermita dedicada a la Virgen de Palomero.
Documentación del año 1.302 hace referencia a los pozos de Palomero y nuestra tradición más popular lo señala como sitio donde se establecieron los pastores o bataneros segovianos que hicieron el pueblo.
Atendiendo el interés que se ha despertado sobre estos pozos últimamente en las redes sociales, os invitamos a una "charla de mesa camilla" el próximo 24 de noviembre a las 18:30 horas en nuestro local de la calle Los Arcos nº 17 bis de Brunete. La intención es que podamos desarrollar más en profundidad el estudio de de estos pozos.
Hoy queremos compartir esta fuente y su historia.
"La Falsa Fuente" #asociacionhistoricoculturalbrunete
#brunetehistoriayvida #brunete
La Fuente del Caño Nuevo tiene su referencia en el libro "Geografía Médica Española". A pesar del aspecto de manantial, realmente esta fuente recibe el agua en su lado contrario por una tubería metálica de 15 cm tapada con dos piedras y mampostería.
Dice la tradición oral que es “agua de a pie” y que proviene de unas arquetas y un pozo situado en paralelo a un arroyo próximo. La fuente destaca por su composición con piedras de granito parecida, a simple vista, a las de una tumba o monumento funerario.
El hecho de que en su alrededor existiera el “Caño viejo” nos hace suponer que se construyera para satisfacer la demanda de tan preciado elemento, utilizando para ello piedras de alguna construcción cercana, como era la Ermita de Santa Ana, la cual estaba arruinada en 1.782 según se desprende de la contestación del párroco del lugar al Cardenal Lorenzana. Este dato y sumando el hecho de estar construida con una tubería de hierro y que las piedras son una adaptación para un uso improvisado, nos hace pensar que su construcción nos lleva hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Las Fuentes de Brunete #asociacionhistoricoculturalbrunete
#brunetehistoriayvida #brunete
Alrededor del siglo XV, las fuentes, manantiales o pozos en el campo eran complemento para cubrir la necesidad de agua cuando la población, el asentamiento, se había consolidado y las fuentes del núcleo urbano no cubrían la demanda de todos los vecinos.
El subsuelo del casco urbano de Brunete es rico en agua si bien, los múltiples pozos que existían eran el sustento para dar de beber a los animales de labranza, domésticos y la explotación ganadera y ganado lanar.
Por este motivo se hacen imprescindibles nuevos afloramientos de agua y la conservación de los existentes fuera del pueblo, sobre todo con agua de más calidad, agradable de beber y más apta para el consumo humano.
Ver más